


ES
IN
PT
pt | es | en | fr | it
fulano de tal
@taldedefulano
fulano de tal
@taldedefulano
comité organizador
Masmédulab
Masmédulab es un laboratorio transdisciplinario de poesía y nuevos medios, con base en Perú, cuyo objetivo es difundir y promover la investigación y la experimentación poética entre medios. Está a cargo de Michael Hurtado y Pamela Medina, investigadores de la tradición poética peruana. Dentro de sus actividades, destacan conversatorios, talleres, conferencias y residencias artísticas en torno a la poesía visual, la literatura electrónica y la inteligencia artificial realizados en Perú, Chile, Brasil, México, Colombia, EE. UU. e Italia. En el 2020, recibieron el primer lugar en el Hub Musical Chile en la categoría de experiencias inmersivas con el Museo en Realidad Virtual Disidente MVX0. En el 2021, presentaron Genealogía de la Poesía Electrónica Peruana, la primera investigación sistemática de este género en el Perú. En el mismo año, llevaron a cabo la serie de encuentros interdisciplinarios Eielson eros-iones con motivo del natalicio del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson. En el 2024, organizaron, en conjunto con el Colectivo el Ojo y La Tallera Siqueiros, el "Primer Encuentro Internacional de Poesía Visual y Literatura Electrónica Dick Higgins".
Pamela Medina
Investigadora y docente. Es magíster y candidata a doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con una línea de investigación que analiza la relación interdisciplinaria entre arte, literatura y educación. Ha publicado, en conjunto con la Biblioteca Nacional del Perú, El ojo de la palabra Primera muestra de arte y visualidad en la poesía peruana del siglo XX (2016) y el libro de ensayos transmedia y multimodales Estos ensayos no tienen principio ni fin. Textos para perder la orilla sobre la obra de Jorge Eduardo Eielson, mención honrosa en la categoría No ficción del Premio Nacional de Literatura 2024. Dirige el laboratorio de poesía y nuevos medios Masmédulab con el cual realiza investigación en torno a la literatura electrónica y la inteligencia artificial. Actualmente, es docente de Literatura en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Michael Hurtado
Matemático, tecnólogo, artista de nuevos medios y poeta. Es investigador en poesía electrónica, becario del programa FabLearn de la Universidad de Columbia, miembro del equipo editorial de la Antologia Lit(e)Lat Vol. 2 y co-director de Masmédulab. A lo largo de su trayectoria, ha sido reconocido con el premio VIDA16 de la Fundación Telefónica y la primera edición del premio Hub Musical Chile. Su obra poética ha sido publicada en diversas plataformas y antologías, incluyendo Nós da Poesia Volume 08, la I y II Mostra Virtual de Poesia Visual en Brasil, la revista Bufo de poesía experimental, Tokyo Poetry Journal, las revistas digitales illitera.com y Taper. Además, sus poemas electrónicos forman parte de importantes colecciones como la Electronic Literature Collection Volume 4 y la Cartografía Digital Latinoamericana de la Universidad Diego Portales en Chile.
comité científico
Amir Brito
Amir Brito Cadôr fez o mestrado em Artes na Unicamp e o doutorado na Escola de Belas Artes da UFMG, onde atua como professor associado de Artes Gráficas na graduação e como professor permanente do PPG-Artes. Participou de mostras coletivas de gravura e de poesia visual em Belo Horizonte, Campinas, Curitiba e Santos, além de mostras de livros de artista na Espanha, França, Inglaterra, México, Portugal e Estados Unidos. Traduziu “A nova arte de fazer livros”, de Ulises Carrión. Atua como artista-editor, tendo publicado dez livros pelas edições Andante, dentre os quais se destaca "O livro dos seres imaginários". Desde 2004 realiza pesquisas sobre livros de artista e fez a curadoria de mais de vinte exposições sobre publicações de artista em espaços como Caixa Cultural (SP), Cabinet du Livre d'Artiste (Rennes), Centro Cultural São Paulo (SP), Centro Cultural da UFMG (MG), Sesc Pompeia (SP), Museu de Arte da Pampulha (MG), Biblioteca Universitária da UFMG e no Museu da Imagem e do Som de Santos (SP). É curador da Coleção Livro de Artista da UFMG.
Juliana Di Fiori
Juliana Di Fiori Pondian é pesquisadora e professora nas áreas de linguística, semiótica, tradução, poesia e literatura. Concluiu em 2021 o Pós-doutorado na Universidade de São Paulo, Brasil, sobre poesia visual. Em 2018, fundou a Syrinx – Biblioteca de Invenção, editora voltada unicamente à publicação da tradução-arte, onde coordena projetos associando o processo editorial à tradução da literatura experimental.
Júlio Mendonça
Júlio Mendonça é poeta, doutor em Comunicação e Semiótica e coordenou o Centro de Referência Haroldo de Campos, na Casa das Rosas, entre 2014 e 2024. Foi diretor de cultura de São Bernardo do Campo. Foi o curador das exposições “Pontos luminosos da poesia de Haroldo de Campos”, “Esdrúxulo! 100 anos da morte de Augusto dos Anjos”, entre outras, e organizou os livros ABC RAP, Poesia (Im)Popular Brasileira e Que pós-utopia é esta?. Foi um dos organizadores da I Jornada Internacional de Poesia Visual: Pesquisa e Criação. Foi, também, um dos organizadores do livro Poesia Visual Brasileira e Argentina: uma antologia, juntamente com Claudio Mangifesta. Tem publicado poemas e artigos em diversos jornais e revistas como Artéria, InComunidade, Suplemento Cultural de Minas Gerais e Folha de São Paulo, entre outros. Publicou o livro Democratizar a participação cultural e a plaquete Poesia, Memória e o presente que nos arrasta.
Leonello Bazurro
Leonello es docente e investigador chileno de literatura expandida, estética aplicada y teoría crítica. Leonello es Doctor en Filosofía y Literatura por la Universidad de Warwick, Reino Unido (2022). Se ha desempeñado como docente de filosofía y de literatura en universidades de Reino Unido y Chile, y como investigador post-doctoral en Reino Unido y Alemania. Realizó su investigación doctoral acerca de la obra del poeta experimental y artista de libro chileno Juan Luis Martínez (1942 - 1993). Trabajó como investigador postdoctoral sobre modelos no convencional de autoría (autoría no-original, autoría colectiva, apropiación y anonimato) en el Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de la Universidad de Warwick. Reciéntemente realizó una pasantía de investigación en Alemania (DAAD) sobre poesía visual y arte-correo creada por artistas/poetas de Latinoamérica y Alemania Oriental durante la Guerra Fría (Guillermo Deisler, Karla Sachse, Edgardo Vigo, Paulo Bruscky, entre otrxs) en la Universidad de Potsdam y Universidad de Halle. Actualmente es investigador independiente, interesado en literatura expandida latinoamericana (poesía visual, libros de artista, poesía con inteligencia artificial), arte/poesía conceptual (técnicas de apropiación, arte-correo), estética filosófica, filosofía del ensamblaje (Deleuze y Guattari), nuevos materialismos y terapias de arte.
Ornela Barisone
Ornela S. Barisone es investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP, EAyP, UNSAM). Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario, realizó un posdoctorado sobre experimentación poética y participación artística en Argentina, Brasil y Francia (1949–1969), con una beca del CONICET, y fue becaria Fulbright-Ministerio de Educación en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Se especializa en poesía visual y experimental, estudios de archivo y redes transnacionales entre América Latina y Europa, con especial atención a las colaboraciones entre artistas, poetas y editores en los años sesenta y setenta. Ha publicado el libro Experimentos poéticos opacos: Biopsias malditas del invencionismo argentino a la poesía visual (1944-1969) (Ed. Corregidor, 2017) y numerosos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales. Participó como docente invitada en instituciones como la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS-Paris) y la Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio). Forma parte de proyectos curatoriales y académicos centrados en el archivo visual y la poesía experimental. Actualmente investiga redes editoriales y poéticas entre Edgardo Antonio Vigo, Julien Blaine, Carmelo Arden Quin.
Patrícia Lino
Patrícia Lino (1990) é poeta, ensaísta, performer, tradutora e Professora Associada de poesia e artes visuais na UCLA. Entre os seus livros, videopoemas, traduções e experiências sonoras constam, por exemplo, Imperativa Ensaística Diabólica. Infraleituras da Poesia Expandida Brasileira (2024), O Kit de Sobrevivência do Descobridor Português no Mundo Anticolonial (2024), A Ilha das Afeições (2023), Barriga ao Alto (2023), Aula de Música (2022), I Who Cannot Sing (2020), Manoel de Barros e a Poesia Cínica (2019) ou Vibrant Hands (2019). O seu trabalho foi publicado e apresentado em mais de 10 países. http://patricialino.com.
Rodolfo Mata
Estudió ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es maestro en Integración de América Latina y doctor en Literatura Latinoamericana. Es investigador en el Centro de Estudios Literarios y profesor de posgrado en letras y estudios latinoamericanos en la UNAM. Es autor de los libros de poesía Ventana de vísperas (1989), Parajes y paralajes (1998), Temporal (2008), Qué decir (2011), Nuestro nombre (2015), Doble naturaleza (2015), y de los poemas electrónicos Silencio vacío y Pronombres. Ha traducido y prologado a autores brasileños como Haroldo de Campos, Paulo Leminski, Sebastião Uchoa Leite, Rubem Fonseca, Dalton Trevisan y Antonio Candido. Es coautor de las antologías Ensayistas brasileños: literatura, cultura y sociedad (2005) y Alguna poesía brasileña 1963-2007 (2009). Mantiene los sitios José Juan Tablada: letra e imagen, Qué decir y, junto con Diego Bonilla, BioElectricDot.
Vinícius Carvalho
Vinícius Carvalho Pereira é Doutor e Mestre em Ciência da Literatura pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Bacharel e Licenciado em Letras Português-Inglês pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Professor Associado II do Departamento de Letras e do Programa de Pós-Graduação em Estudos da Linguagem da Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT). Estágio pós-doutoral na Universidade de Nottingham (UoN), no Reino Unido. Bolsista produtividade do CNPq, membro da Electronic Literature Organization (ELO), da Junta Directiva da Rede de Literatura Eletrônica Latino-Americana (LitELat), do grupo Observatório da Literatura Digital Brasileira e do GT Literatura Digital (ANPOLL), o qual coordena desde 2022. É organizador do Acervo de Literatura Digital Mato-Grossense, um dos organizadores do Glossário LitDigBr - Literatura e Cultura Digitais em Verbetes e membro da equipe editorial da Antologia Lit(e)Lat Vol. 2.